sábado, 28 de julio de 2012

RESUME Ensayo “Ley de ciencia y Tecnología en relación con el proyecto Socio Tecnológico.”



Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Cátedra: Formación Socio Critica





 Resumen
 “Ley de ciencia y Tecnología en relación con el proyecto Socio Tecnológico.”



Integrantes:

Humberto Sánchez

María Virginia. Quero



Maracaibo, julio 2012


Resumen
Ensayo
“Ley de ciencia y Tecnología en relación con el proyecto Socio Tecnológico.”

La ciencia y la tecnología han vivido a nivel mundial procesos históricos que permiten no sólo estudiar sus progresos, logros, dificultades, sino también sus limitantes y problemas. La ciencia y la tecnología constituyen factores fundamentales de desarrollo de los países, pues desde tiempos remotos el desarrollo de los pueblos se ha basado en el uso del conocimiento y, en particular, desde la Revolución Industrial, la prosperidad alcanzada por las sociedades se ha apoyado en importantes saltos tecnológicos, que ha transformado el conocimiento.
En Venezuela, específicamente, el progreso científico y tecnológico ha conseguido un cierto nivel de desarrollo, que si bien no es el más deseable, tampoco ha sido del todo negativo, pues, el resultado de este progreso se lo debemos, de alguna manera al esfuerzo científico de las distintas organizaciones propulsoras de la ciencia y la tecnología, orientadas según forma de ver las cosas y de acuerdo a sus intereses y objetivos, pero que hoy día, requieren ser revisadas y seguir las políticas de Estado fundamentada en la noción de la demanda social, ajustada a las necesidades e intereses de la sociedad y a la pluralidad de los distintos actores sociales. Dentro de este contexto es de resaltar que la Misión Ciencia juega, hoy día, un papel importante, debido a que está enfocada a promover, coordinar y asesorar al Ejecutivo Nacional en el desarrollo y seguimiento de acciones, dirigidas a la utilización del conocimiento científico tecnológico por parte de los actores sociales e institucionales, motivando su incorporación y articulación a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas, que permitan la producción y el uso intensivo y extensivo de ese conocimiento en función del desarrollo endógeno, científico y tecnológico del país para mejorar las condiciones de vida de la población y satisfacer sus necesidades.  Desde esta óptica, Venezuela está tratando de preparando y formando ciudadanos que se apoderen del conocimiento, que privilegien la capacidad de aprovechar localmente los conocimientos que se generan, tanto dentro, como fuera de la región, para desarrollar su propia tecnología, tal es el caso del convenio que se tiene con China y otros países, lo cual según Rico (s/f), es “liberar el conocimiento”, lo que a Venezuela le permitirá ser soberana en el plano tecnológico y así desarrollar su propio conocimiento, sin tener que pagar regalías por la utilización de éste, contribuyendo de alguna manera, al desarrollo y progreso del país. Se trata de poner la tecnología de la información y comunicación al servicio social y no al servicio económico, donde sólo algunos eran los beneficiarios; en este caso se trata del beneficio colectivo de la sociedad. Por lo tanto, es notorio que nuestro país comenzó a encaminar acciones hacia la cultura científico-tecnológica como elemento importante para la nación, promoviendo y dando acceso a todas las organizaciones públicas un software libre (Linux) para comenzar con esta ardua labor; entonces, en vez de ser visto como un asunto vital e inseparable del progreso nacional, debe ser visto como un paso adelante en el desarrollo científico, tecnológico y social de país. Otro de los grandes logros trascendentales para el país, ha sido el lanzamiento del satélite Simón Bolívar conocido internacionalmente como Venesat-1, por nombrar algunos, construyéndose así una sociedad con mayores oportunidades en el conocimiento, uso, adquisición y desarrollo de la ciencia y tecnología. En este sentido, nuestro país, y a la luz de los países latinoamericanos, está generando un cambio de cultura que ha constituido para el Estado venezolano un gran desafío, transformando la concepción y producción del conocimiento individualista, lineal, academicista, a la visión de la producción colectiva, es decir con la incorporación de otros actores sociales para la toma de decisiones; sobre todo cuando nuestro país tiene como bandera la defensa de su soberanía nacional, y su proceso de independencia política, económica, educativa, social e inclusive tecnológica, para el desarrollo integral humano, la inclusión y bienestar social.







viernes, 27 de julio de 2012

RESUMEN DE LA LEY RESORTE


Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo
Cátedra: Formación Socio Critica





 Resumen
“Ley resorte en relación con el proyecto Socio Tecnológico.”




Integrantes:

Humberto Sánchez

María Virginia. Quero



Maracaibo, julio 2012




Resumen

Los medios de comunicación social tienen como meta cumplir funciones sociales, culturales y educativas con la finalidad de informar, entretener y educar a las personas a las cuales van dirigidos. Con la ley de responsabilidad social en radio y televisión, se pretende establecer la responsabilidad social de los prestadores de servicios de radios, televisión y con la nueva reforma a dicha ley quedan incluidos los medios electrónicos, como el Internet, todo esto con la finalidad de fomentar un equilibrio democrático que promueva la justicia social, formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación.

Analizando dicha reforma notamos puntos importantes como lo es la inclusión del Internet a las regulaciones y normas establecidas por esta ley, lo cual podría tomarse como una forma de limitar la comunicación de los ciudadanos venezolanos; al incluir el Internet a la ley de responsabilidad social en radio y televisión que ahora es llamada ley de responsabilidad en radio televisión y medios electrónicos, quedan incluidos bajo regulación los proveedores de servicios de Internet y medios electrónicos, por lo cual se incorporan en las sanciones establecidas en el Art. 28, el cual establece multas de 1% a 4% de ingresos brutos de los prestadores y proveedores de servicios, dependiendo de la gravedad de la falta.

También, el trabajo aborda uno de los aspectos más interesantes relacionados con los medios de comunicación en Venezuela en fechas recientes como lo es la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a finales del 2004.



     Por otra parte, ningún artículo de la ley establece censura previa, reafirma la libertad de expresión y la libertad de información, y ratifica el principio de responsabilidad ulterior, consagrados en la Constitución nacional. No  se limita o prohíbe la difusión en vivo y directo de información noticiosa.

Y así con el respaldo de la ley resorte fomentar el crecimiento académico atreves de las tecnologías como lo es la Canaima que como un recurso cognitivo  agiliza y mejora   los conocimiento